CAPAS >

Conferencia anual 2023

Crack

Conferencia anual de CAPAS Heidelberg en cooperación con la Universidad de Chile, 27.03.2023-30.03.2023 en Santiago de Chile

Rupturas: Enfoques desde/sobre América Latina

Programa:

 

Lunes, 27 de marzo


Lugar: Auditorio Ágora. Plataforma Cultural Juan Gómez Millas (2° piso)
 

18:00-20:00   Bienvenida 
 

Raúl Villarroel Soto, Decano Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

Rosa Devés Alessandri, Rectora de la Universidad de Chile


Presentación: Robert Folger (Universidad de Heidelberg, Alemania)

Keynote: Gastón Gordillo (Universidad British Columbia, Canadá): Espectros de la revolución: sobre el poder político de los escombros en la era de la emergencia climática.

 

Martes, 28 de marzo


Lugar: Auditorio central Lucía Invernizzi, Facultad de Filosofía y Humanidades (piso -1)
 

14:00-15:30    Ruptura: Materialidades y temporalidades

Moderación: Andrés Soto (Universidad de Chile)

Sergio Rojas (Universidad de Chile): El tiempo post de la catástrofe: el pasado por delante.

Natalia López Rico (Universidad de Chile): Todo lo concreto puede saltar por los aires: poéticas del fragmento en Norton Maza, Mona Hatoum y Patricio Guzmán.

 

16:00-17:30    Rupturas sociohistóricas e imaginación de mundos posibles

Moderación: Daniela Picón (Universidad de Chile)

Carla Ayala Valdés (Pontificia Universidad Católica de Chile): El paisaje devenido arma: Gas lacrimógeno en Plaza de la Dignidad de Arquitectura Forense y The Landmine Project de Agencia de Borde

Paolo Vignolo (Universidad Nacional de Colombia): El “Vivir sabroso” más allá de la guerra. Perspectivas y desafíos desde el Darién Colombiano.

 

18:00-19:00    Keynote: Bruna Della Torre (Universidad Campinas, Brasil): Ruptura a la derecha: aspectos del nuevo movimiento antifeminista en Brasil. (Presentación: Alejandra Bottinelli (Universidad de Chile)).

 

Miércoles, 29 de marzo


Lugar: Heidelberg Center para América Latina, Los Hortensias 2340, Providencia, Santiago de Chile
 

14:00-16:00    Ruptura: Corporalidad y afectos

Moderación: Eva Bergdolt (Universidad de Heidelberg, Alemania)

Mary Luz Estupiñán Serrano (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile): Hilos sueltos. Por una ecología del tejido andino.

Emilia Pequeño Roessler (Universidad de Chile): Memoria, actos corporalizados de transmisión y producción de presencia en los textiles de Woven memory / Memoria entretejida.

Renate Delucchi Danhier (Technische Universität Dortmund, Alemania): Efectos de la migrancia y la demigración en la identidad de migrantes latinoamericanos.

 

16:30-18:00    Ruptura entre continuidad y fin                

Moderación: Horst Nitschack (Universidad de Chile)

Cristiane Checchia (Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História, Brasil): Memorias imaginadas del fin - notas sobre A morte e o meteoro, de Joca Reiners Terron.

André Cabral de Almeida Cardoso (Universidade Federal Fluminense, Brasil): As intermitências do fim: ruptura e continuidade em Cidades afundam em dias normais, de Aline Valek.
 

Jueves, 30 de marzo


Lugar: Auditorio central Lucía Invernizzi, Facultad de Filosofía y Humanidades (piso -1)
 

14:00-16:00    Imaginaciones del tiempo postapocalíptico: utopías, distopías

Moderación: Theresa Meerwarth (Universidad de Heidelberg, Alemania)

Juan Pablo Vildoso (Universidad de Chile): Poéticas de la aniquilación: distopía post apocalíptica y el devenir de lo subjetal.

Franco Casoni (Universidad de Chile): El fin, la crisis del sujeto y la ruina: el relato postapocalíptico de Los habitantes de una ruina inconclusa de Jose Donoso y Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill.

Samuel Lagunas Cerda (Universidad Autónoma de Querétaro, México): El reencantamiento del futuro. Elementos mítico-religiosos en el ciberchamanismo latinoamericano: los casos de Ygdrasil y La mucama de Omincunlé

 

16:30-18:00    Colonialidad, descolonialidad y rupturas

Moderación: Romina Pistacchio (Universidad de Chile)

Luz Ángela Martínez (Universidad de Chile): Colonialidad, transcolonialidad y crisis de la naturaleza.

Hugo Salcedo Larios (Universidad Iberoamericana, México): Teatro y performance mexicanos como fuente exploratoria de la visión apocalíptica del contexto mexicano.

 

18:30-19:30    Keynote: Eduardo Russo (Universidad Nacional de la Plata, Argentina): Fracturas de la mirada. Desgarro temporal y multiplicación de pantallas en el actual cine latinoamericano. (Presentación: Fernando Nina Rada (Universidad de Heidelberg)).
 

Información: El formulario de inscripción está disponible aquí [pdf]. Para realizar la inscripción, por favor envíe el formulario diligenciado al correo electrónico theresa.meerwarth@capas.uni-heidelberg.de. La fecha límite de inscripción es el 5 de febrero de 2023. La actividad será conducida en español y la participación es gratuita.

 

La conferencia busca abordar la "ruptura", como un modo de concebir las formas radicales de discontinuidad y sus potencialidades. Al abordar el cambio sistémico real e imaginario en el contexto de desafíos sociales, políticos y ecológicos apremiantes, las contribuciones investigan la inmensa diversidad de rupturas en el tiempo y el espacio para evaluar y actuar sobre los efectos transformadores radicales que provocan.

Entendemos la ruptura como una forma de desintegración apocalíptica (como revelación en/de un fin), que se desarrolla después de cruzar un “umbral” o un “límite”, y que alberga un potencial tanto destructivo como transformador, abriendo el camino para nuevas formas de creación de mundos. Para producir una perspectiva multifocal sobre las rupturas, nos preguntamos: ¿Cuándo se puede hablar de rupturas y cómo se pueden identificar? ¿Cómo y dónde se experimentan y representan las rupturas? ¿Cómo se puede conceptualizar la temporalidad de la ruptura? ¿Cómo afectan los traumas y crisis históricas (conquista, esclavitud, dictaduras, otros) la visión de los pueblos latinoamericanos sobre el pasado y el futuro? ¿Qué papel tiene la heterogeneidad cultural americana y las epistemes no occidentales presentes en las Américas en la imaginación diversa de fines y mundos posibles? ¿Cómo contribuye una ruptura apocalíptica a la creación (transformadora) de mundos?
 

Organización: Alejandra Bottinelli (U. de Chile), Robert Folger (CAPAS), Felicitas Loest (CAPAS).
 

Afiche Conferencia anual 2023

  

Facultad Filosofia UChile. Kombilogo Uni HD und CAPAS

 

 

 


(Image by svklimkin from Pixabay

 

 

Seitenbearbeiter: E-Mail
Letzte Änderung: 22.03.2023
zum Seitenanfang/up